Los cuatro precandidatos presidenciales oficialistas-Gonzalo Winter (FA), Jaime Mulet (FRVS), Carolina Tohá (Socialismo Democrático) y Jeannette Jara (PC y Acción Humanista)– se enfrentaron la noche de este domingo en un debate organizado por TVN.
La cita se realiza a una semana de las primarias oficialistas.
En la instancia, que fue dividida en cuatro secciones, los candidatos presentaron sus principales propuestas en materias como seguridad, salud, economía y educación, y también aprovecharon de efectuarse algunos emplazamientos.
La candidata del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, criticó el programa económico de la postulante del Partido Comunista, Jeannette Jara, y lo tildó de “kirchnerista” por postular el aumento de la demanda interna vía aumentos salariales.
Tohá defendió que “no hay ningún espacio para que en Chile reduzcamos los ingresos fiscales. La salud requiere más recursos, la vivienda, la seguridad. Sí hay espacio para bajar a las empresas porque necesitamos que haya más inversión, pero compensando con quienes tienen más altos ingresos”
“Pero quiero diferenciar acá. Tenemos una derecha que tiene una fórmula de los años 80, que cree que la economía va a crecer simplemente porque bajamos los impuestos y llegan los inversionistas. No funciona, nunca funcionó”, enfatizó Tohá.
“Segundo, tenemos recetas de los años 50, como la demanda interna que está proponiendo el Partido Comunista, que son recetas como el estilo kirchnerista, y yo no creo en eso, otro tipo de mirada económica para el mundo que viene es lo que necesitamos y es lo que vamos a impulsar en nuestro gobierno”, agregó.
Por su parte, Jara respondió que “la propia evidencia internacional ha demostrado cómo contribuye a la demanda interna tener, entre otras cosas, mejores salarios o mejores pensiones. Siempre quedan olvidados esos temas y por eso lo quisimos resaltar en nuestro programa”.
También recordó que parte de su gestión en el Gobierno del Presidente Gabriel Boric se enfocó en incentivar la demanda interna, para lo cual puso el ejemplo del pago de mejores salarios, tras el alza del sueldo mínimo.
“Eso es lo que hemos hecho durante este gobierno, reduciendo la inflación y aumentando los salarios de 350 mil pesos a 539 mil pesos desde enero del 2026. Eso controlando la inflación. Entonces, no son cosas que uno piensa que se oponen necesariamente. Nuestra propuesta en este sentido se complementa con la propuesta de pasar del salario mínimo legal, que es lo que las empresas pagan, al salario para vivir, que es cuánto cuesta la vida”, agregó.
También expresó que “creo que el modelo productivo chileno basado en la exportación de materias primas debe ser no solo revisado, sino que en buena medida potenciado mediante procesos industrializadores en regiones tan importantes como la del Biobío y La Araucanía”.